El decano de Derecho de la UC, Dr. Porfirio Zacarías León (foto), abrió la jornada destacando la importancia de la ética en la administración de justicia y el impulso que puede tomar desde distintos sectores de la sociedad. Marta Ferrara, Directora de SPD, destacó la importancia del código como una manera de hacer efectiva la participación ciudadana, mencionando además la ya
Seguidamente José T. Sánchez presentó el proyecto “Una ciudadanía activa con jueces éticos”, en el marco del cual se realizan las jornadas. Habló de los antecedentes y contextos en que surge el Código de Ética Judicial, de descreimiento total hacia las instituciones públicas en general y el Poder Judicial en particular, por ejemplo, por su falta de independencia del poder político. Señaló que solo con herramientas concretas se pueden dar cambios concretos, porque “nadie participa por participar”, y el código representa una oportunidad porque por primera vez la ciudadanía podrá controlar a los jueces de manera directa y efectiva. Sánchez finalizó diciendo que “de ahí el nombre del proyecto indica que la ciudadanía activa es una condición para tener jueces éticos”.
El Director de la Oficina de Ética Judicial finalizó las presentaciones explicando el funcionamiento de los órganos de ética judicial -la Oficina de Ética Judicial, el Consejo Consultivo y el Tribunal de Ética Judicial-, que para ser cada vez más efectivos necesitaran el apoyo ciudadano. Explicó los mecanismos para realizar denuncias, que pueden realizarse sin la necesidad de patrocinio de abogados y con resguardo a la identidad. Luego de su presentación el público pudo hacer preguntas para otras aclaraciones.
Este proyecto forma parte del Programa de Apoyo a Iniciativas Ciudadanas del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), en cooperación con la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID).
No hay comentarios:
Publicar un comentario